jueves, 22 de enero de 2015

¡¡¡OS ESPERAMOS!!!

Buenas noches blogger@s!!

Esta noche os quiero dar una gran sorpresa!! Benjamín Cutillas (blog sobre la Muralla Púnica), Gonzalo Castillo (blog sobre la Casa de la Fortuna, ambos visitables a través de los enlaces presentes en este blog en el margen derecho) y yo hemos realizado un pequeño vídeo en el os animamos a visitar Cartagena a través de los museos y centros de interpretación de Cartagena Puerto de Culturas con un pequeño visionado de nuestros centros. 

Espero que os guste mucho, y ya sabéis, os esperamos!!




Y como siempre hay que tener un poco de buen humor, aquí os dejo las tomas falsas para que os saquen una sonrisa :)



Espero que a través de estos vídeos se haya demostrado el esfuerzo, cariño y dedicación que los tres hemos dedicado a nuestros respectivos blogs, y que hayamos despertado en vosotros a lo largo de estos meses el interés por el patrimonio y la historia de Cartagena.

¡¡Infinitas gracias mis queridos lectores!!

miércoles, 21 de enero de 2015

Las baterías antiaéreas de Cartagena

Buenas tardes blogger@s!

El carácter militar de la Base Naval había hecho que en la década de los 20 se construyera en Cartagena una defensa de costa imponente y una barrera antiáerea muy importante, traducida en seis baterías antiaéreas de cuatro cañones Vickers 105/43.5mm en montaje lineal a barbeta, con un alcance de unos 13 km. Se trataría de las baterías conocidas como Roldán, Los Dolores, el Conejo, Atalayón, Sierra Gorda y Cabo Negrete. La defensa antiaérea estaba formada por 40 cañones y 200 ametralladoras, distribuida entre las diferentes baterías.

La batería de Roldán, también conocida como C-51, declarada Bien de Interés Cultural el 7 de agosto de 1997, fue construida en 1926 como resultado de un programa de dotación de un cinturón defensivo de la Dictadura de Primo de Rivera. En 1933 sería cuando se le añadirían los cuatro cañones antiaéreos  de la empresa británica Vickers-Armstrongs. Durante la Guerra Civil, fue incluida en el programa republicano de Defensa Especial Contra Aviones (DECA), que luchaba, como ya sabemos, contra los ataques aéreos del bando nacional, el cual contaba con la ayuda de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Entre abril de 1937 y julio de 1938 descargó más de 600 disparos contra los 117 bombardeos sufridos por la ciudad y su base naval. Tras pasar la ciudad a manos nacionales en 1939, la batería siguió fiel al bando republicano, hasta que fue atacada y neutralizada por la batería de Jorel, situada en Cabo Tiñoso.


La batería de Los Dolores, que también contaba con el mismo equipamiento antiáereo, hoy en día se encuentra desaparecida, aunque debía estar localizada en el núcleo este del acuertelamiento de los Dolores. La batería antiaérea del Conejo fue construida en 1933, y se sitúa muy próxima a la batería de Aguilones, en la Sierra de la Fausilla, cercana al valle de Escombreras. Estaba dotada con el mismo tipo de cañones Vickers, Se inluyó igualmente en la DECA y fue denominada la 2ª bateria. Lamentablemente, en la actualidad no cuenta con ningún tipo de protección y se encuentra totalmente abandonada en estado de ruina.

Batería de Conejos en la actualidad.
Fuente: aforca.org

Estado actual del almacén de municiones.
Fuente: aforca.org
La batería de Atalayón fue construida también como resultado de los planes del gobierno de la Dictadura de Primo de Rivera en 1926. Está situada en el Cabo Tiñoso, y se suele asociar a la de Jorel y Castillitos, formando las tres un conjunto de baterías en este cabo. Destaca su estilo arquitectónico clásico con frontones y columnas jónicas.



La batería de Sierra Gorda se encuentra 340 metros de altura en Sierra Gorda, construida en 1926 por las mismas razones que las otras, las obras del artillado de la batería se completan una vez iniciada la guerra civil. La batería está compuesta por cuatro asentamientos a barbeta, con edificios de repuestos y servicios semienterrados. El 23 de septiembre de 1939, una vez finalizada la contienda, se iniciaría el desartillado de la batería, que concluiría en 1940, siendo enviadas sus cuatro piezas a El Ferrol (A Coruña).
Batería de Sierra Gorda.
Fuente: fortalezasdecartagena.com
Emplazamiento para cañón Vickers de 105/45 de la batería de Sierra Gorda.
Fuente: fortalezasdecartagena.com
Por último, la batería de Cabo Negrete, situada en este cabo junto a la batería de Cenizas, en el monte del mismo nombre. Construida en 1926, sería artillada en 1931 y realizaría 293 disparos durante la Guerra Civil. Estaba encuadrada en la DECA con el nombre de 6ª Batería. Sería totalmente desartillada en 1953 y posteriormente declarada Bien de Interés Cultural por la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.

Situación de ambas baterías.
Fuente: aforca.org
Barbetas y entorno de la batería de Cabo Negrete.
Fuente: fortalezasdeCartagena.com
Espero que os haya gustado la entrada de hoy, os recomiendo que si queréis conocer más sobre estas baterías visitéis las páginas webs mencionadas en las fuentes de las imágenes, ya que ofrecen una información muy interesante y abundante al respecto, la cual yo he intentado resumir en esta entrada.

Muchas gracias por interesaros por mi blog una vez más :)



La importancia de Cartagena como Base Naval

Buenos días blogger@s!

Como sabéis, Cartagena fue fuertemente atacada durante la Guerra Civil debido principalmente a su condición como principal Base Naval del bando republicano. La ciudad contaba con un puerto natural extraordinariamente equipado, tanto militar como mercantemente hablando. Desde la Antigüedad, Cartagena fue siendo elegida por sucesivos pueblos para su asentamiento debido a sus condiciones particulares, desde púnicos, como romanos, hasta la etapa actual, el ser humano se ha venido aprovechando de los recursos que esta zona ofrecía.

Imagen del Puerto de Cartagena.
Fuente: Pléiades, infoterra.es

Debido a ello, Cartagena era ya desde antes de la guerra un importante enclave marítimo, y tras el inicio de la guerra, más aún, ya que tras la división de zonas entre el bando nacional y el republicano esta acabó siendo la principal base del primero de ellos, fondeando en ella lo mejor de la  Escuadra Republicana. No obstante, cabe precisar que tras conocerse el Alzamiento militar del 18 de julio, en la base naval se vivieron momentos de confusión, con intentos de sublevación, pero finalmente se redujo el reducto sublevado y la República pasó a dominar la base tal y como hemos dicho.

En septiembre de 1936 fue militarizado todo el muelle y sus aledaños, para facilitar la descarga en el Arsenal del material bélico que empezaría a llegar poco tiempo después. Se recibían en el puerto tanques, material ligero y armas de todo tipo, así como aviones, algunos de ellos llegados en vapores rusos, cuyo destino eran los talleres de montaje de la Base Aeronaval de los Alcázares. En la siguiente tabla podemos observar la llegada de distintos buques durante septiembre, octubre y noviembre de 1936 junto con el cargamento que traían, principalmente material bélico.

Tabla con los movimientos de buques en el puerto de Cartagena.
Fuente: regmurcia.com
Como vemos, Cartagena destacaba por su fuerza naval, estando la zona fuertemente militarizada.
Infantería de marina desfilando por Cartagena.
Fuente: alasbarricadas.org
En el Museo, también se refleja la importancia de la infantería de marina para la ciudad, tal y como vemos en el siguiente cartel de la CNT, en el que se representa a un marinero y cañones que van a defender la ciudad contra la amenaza nazi que se acerca por el mar, destacado la labor de los marineros en la defensa de la ciudad.

Uno de los carteles del Museo-Refugio de Cartagena.
Foto: María del Mar Ortega Gómez. Fuente: Cartagena Puerto de Culturas.
Espero que os haya gustado, en una próxima entrada seguiremos detallando la importancia de esta Cartagena naval y la importancia de las artillerías antiaéreas presentes en la ciudad, gracias por vuestra atención :)

martes, 20 de enero de 2015

Conoce el Museo

Buenos días blogger@s!!

Como sé que visitaréis pronto el Museo, aquí os dejo una imagen de la planta del edificio con las zonas más importantes, realizada gracias al programa Photoshop, una herramienta muy útil para realizar tareas de este tipo.

Azul oscuro: paneles informativos.
Azul claro: carteles de propaganda.
Amarillo: paneles audiovisuales.
Beige: zona de memoria oral.
Rosa: recreaciones.
Rojo: proyección de vídeos.
Verde: galería de dibujos.
Verde claro: programa didáctico y zona de "homenaje a la paz".
Las diferentes partes del museo te ayudarán a comprender mejor tanto lo que el refugio significó en su momento como la vida diaria de aquellas gentes que sufrieron el conflicto, especialmente a través de la zona de historia oral, las recreaciones y las proyecciones audiovisuales.

Espero que os ayude en vuestra próxima visita blogger@s!!

La importancia de la memoria oral

Buenas noches blogger@s!!

La historia contemporánea y, sobre todo, la historia reciente, tiene la suerte de contar con la posibilidad de la utilización de la memoria oral, una importante manera de conocer de primera mano los hechos desde el punto de vista de las personas que los vivieron, ayudándonos a construir el relato histórico, aunque siempre con cuidado, ya que la utilización de este tipo de fuente también comporta dudas y problemas. Por ejemplo, en los últimos tiempos la historia oral ha sido utilizada para construir la historia de las mujeres, muchas veces olvidadas en los textos escritos.

El concepto de historia oral va fuertemente ligado al de la memoria, pero ¿qué es la memoria? En este caso, la memoria se utiliza como "un activo proceso de creación de significados", utilizando la definición de Alessandro Portelli en "La Historia Oral" de Dora Schwarzstein (comp.), que hace referencia a cómo las personas construimos el pasado basándonos en los que recordamos, por lo que se trata de un proceso totalmente subjetivo.

Muchos autores desprestigian la historia oral cuestionando su veracidad basándose en su carácter subjetivo, pero, apoyándonos de nuevo en Portelli, las fuentes orales no es que no sean veraces o no puedan ser creíbles, sino que presentan una credibilidad diferente, que se basa en el alejamiento del hecho en sí mismo y que está marcada por factores como el simbolismo o la imaginación, por lo que nunca podría considerarse que una fuente oral es falsa.

La utilización de la historia oral en museos y centros de interpretación se está convirtiendo en algo muy frecuente, ya que permite al visitante conocer de primera mano qué ocurrió, lo que las personas que vivieron recuerdan, lo que nos transmiten sobre los hechos, lo que ayuda a crear un sentimiento de empatía en el visitante y a comprender mejor todo lo que quiere transmitirse desde el centro en cuestión.
Ejemplo de historia oral utilizada en el Museo-Refugio
de la Guerra Civil de Cartagena. Foto: María del Mar Ortega Gómez.
Como vemos en esta imagen, el Museo-Refugio de la Guerra Civil de Cartagena utiliza este tipo de fuentes, ofreciéndole al visitante un acercamiento al conflicto de manera directa.

Ejemplo de historia oral utilizada en el Museo-Refugio
de la Guerra Civil de Cartagena. Foto: María del Mar Ortega Gómez.
Desde este blog queremos animar a que este tipo de fuentes se sigan utilizando y no se dejen perder todas aquellas historias que aún están deseando ser escuchadas.

Espero que os haya gustado la entrada y que hayáis aprendido un poco sobre la memoria oral,

Un saludo :)

lunes, 19 de enero de 2015

Los refugios antibombardeo de Madrid

Buenas tardes blogger@s!

En una de mis entradas os hablé de los refugios antibombardeos de la ciudad de Barcelona, y creo que también es conveniente e interesante conocer los de Madrid, por lo que hoy voy a dedicar la entrada a los refugios de Ventas y Cuatro Caminos.

Los barrios de Ventas del Espíritu Santo y Cuatro Caminos fueron unos de los más castigados durante la Guerra Civil.  Este último barrio estaba situado junto al Arroyo Abroñigal y el puente que lo cruzaba, poco urbanizado en los alrededores del puente, y con la Plaza de Toros construida poco antes. El refugio militar se construiría próximo a esta Plaza de Toros, con 200 metros de largo que pueden ser recorridos hoy en día, aunque en origen debió ser más largo.Cuenta con un largo pasillo abovedado, a cuyos lados hay una serie de habitaciones o salas, más de treinta.

Imagen del pasillo abovedado de los refugios de las Ventas.
Fuente: artedemadrid.wordpress.com, foto: P. Jareño.
En una parte del refugio todavía se observar tramos de raíles, probablemente para el transporte de munición o armamento.

Imagen de los raíles de los refugios de las Ventas.
Fuente:artedemadrid.wordpress.com, foto: P. Jareño.
Otro de los refugios conservados es el de Cuatro Caminos, frente al antiguo Hospital de Jornaleros. Se cree que este hospital tenía una puerta en el muro norte que daba acceso al refugio. Cuenta también con pasillos abovedados con bancos a uno de sus lados.
Pasillo y bancos del refugio de Cuatro Caminos.
Fuente: artedemadrid.wordpress.com, foto: P. Jareño.
Como vemos, ambos refugios de Madrid son muy similares en cuanto a técnicas constructivas y disposición arquitectónica. Aunque de difícil acceso aún se puede acceder a ellos, aunque no están a cargo de ningún tipo de museo o centro de interpretación.

Estos refugios, como los de Barcelona, Almería o Cartagena, son fiel reflejo de esa defensa pasiva, de los malos y tensos momentos que aquellas personas tuvieron que vivir, temerosas por el futuro de sus vidas y anhelantes de un futuro mejor, que nos deben hacer reflexionar sobre el conflicto, sobre cómo afectó a la vida cotidiana de la población civil española.

Espero que os haya gustado esta entrada y hayáis aprendido más sobre los refugios de la Guerra Civil española.

Un saludo queridos lectores!

viernes, 16 de enero de 2015

La importancia de la educación desde la infancia

Buenos días bloggeros y bloggeras,

Hoy os quiero hablar sobre la educación infantil. La primera infancia es la etapa más importante de la vida, ya que es el momento en el que nuestro cerebro realiza su mayor número de conexiones cerebrales, en el que aprendemos el lenguaje, se empiezan a potenciar las capacidades de los niños, y, sobre todo, construyen su identidad y comienzan a aprender habilidades sociales, a relacionarse con otros y establecen sus primeras relaciones con el mundo que, sin duda, marcarán de alguna forma el resto de su desarrollo vital.

Por ello, las actividades que se realizan desde los colegios y escuelas de todos los países son fundamentales para los niños, ya que les acercan realidades ajenas a su entorno habitual y empiezan a conocer el mundo que hay a su alrededor. En el apartado de nuestro blog sobre "Actividades del centro", se potencian dos tipos de actividad, una relacionada con el cine ("3, 2, 1 Acción") , y otra con el arte ("Construyendo la paz"), en la que como sabéis se fomenta la vena artística de los niños a través de dibujos.

Los dibujos son una de las primeras manifestaciones artísticas de los niños y una de las principales formas de expresar lo que sienten y lo que piensan, una importante manera, por tanto, de comunicarse con el mundo exterior. En la Galería de Dibujos del Museo se muestran las pequeñas obras de niños de diferentes partes del país, en las que nos transmiten cómo ven el conflicto de la Guerra Civil.

Dibujos de niños de la Galería de Dibujos del Museo-Refugio
de Cartagena. Foto: María del Mar Ortega Gómez.
En estos dibujos los niños reflejan dos representaciones de bombardeos en Toledo y en Madrid, mostrando la crudeza de la guerra, lo que nos muestra cómo niños de tan corta edad son capaces de comprender de cierta forma los fenómenos que tienen lugar a su alrededor o que les son transmitidos.

Dibujos de niños de la Galería de Dibujos del Museo-Refugio
de Cartagena. Foto: María del Mar Ortega Gómez.
En estos dos dibujos observamos, aparte de lo que representan los dibujos, otro aspecto que llama aún más la atención, los títulos. "¡Esta es la obra del fascismo!" y "Por aquí ha pasado el fascismo" son los dos nombres que los niños dan a sus obras, mostrándonos cómo ya desde corta edad comprenden o al menos atisban a entender lo que significa una compleja palabra como es el fascismo, con tantas connotaciones y aspectos vinculados a la misma.

A través de esta entrada solo he querido mostraros la gran capacidad de los niños, cómo se debe fomentar su educación desde la infancia, dándoles a conocer poco a poco el mundo que tienen a su alrededor, tanto lo malo como lo bueno, para que se familiaricen con ello y estén más preparados para afrontar su vida posterior, para que episodios como el de la Guerra Civil no sean olvidados y se evite así en cierta forma que puedan volver a suceder en el futuro.

Espero que os haya gustado blogger@s,

Hasta la siguiente entrada :)

jueves, 15 de enero de 2015

Para conocer más del bombardeo de las Cuatro Horas

Buenos días bloggeros y bloggeras,

Solo quiero completar mediante medios audiovisuales lo explicado ayer en la entrada sobre el Bombardeo de las Cuatro Horas. Espero que lo disfrutéis y sigáis aprendiendo :)


miércoles, 14 de enero de 2015

El bombardeo de las Cuatro Horas

Buenos días bloggeros y bloggeras,

Tras los bombardeos del mes de octubre de 1936, Cartagena continuó con su actividad, tanto la población civil, como la base naval, que siguió recibiendo material de guerra y avituallamiento para el ejército republicano.

Previamente al bombardeo, el día 23 de noviembre, uno de los Heinkel 70 nazis de la escuadrilla de reconocimiento sobrevoló Cartagena tomando fotos de puerto, la ciudad, el Arsenal y las baterías antiaéreas principalmente. Estas últimas dispararon al avión sin éxito. En la ciudad se dio la voz de alarma frente a un posible bombardeo, pero este no tuvo lugar, aunque se comenzó a sospechar la inminencia de un nuevo bombardeo. Incluso el general Gonzalo Queipo de Llano llegó a anticipar el ataque en Radio Sevilla, afirmando "Cartageneros, os acordaréis de mi nombre", haciendo referencia al día del bombardeo, 25 de noviembre, día de San Gonzalo. Además, llegó a añadir "correréis como conejos a vuestras madrigueras", en referencia a los refugios.

La misión fue preparada por los mandos de la Legión Cóndor, cuyo comandante era en ese momento el general Sperrle, y su jefe de estado mayor el coronel von Richthofen, y pretendía dar un duro golpe al bando republicano atacando una de sus principales zonas de avituallamiento, además de demostrar la ayuda que el régimen nazi alemán daba al bando nacional. Se utilizarían en el ataque diez Junker del 2º/K.88 y otros diez del 3º/K.88.

Muestra de los lugares donde cayeron las
bombas de los bombardeos de las Cuatro Horas.
Fuente: Revista Cartagena Histórica.

Así, el día 25 de noviembre, hacia las 17:25h., la batería de los Dolores comenzaba a disparar contra los primero aviones del 2º/K.88 que llegaban a la ciudad. El ataque duraría desde las 17:30 de la tarde hasta las 21:30 de la noche, de ahí el nombre de "Bombardeo de las cuatro horas". Durante este tiempo muchos cartageneros se protegieron en refugios como el de la calle Gisbert, aunque no se pudieron evitar las primeras oleadas de víctimas, especialmente en lugares como la estación de ferrocarril o el muelle de Alfonso XII. Los primeros aviones, lanzaron además bombas incendiarias para marcar la ruta a seguir por los aviones que realizarían la segunda oleada de bombas durante la noche.
Imagen de la calle del Carmen tras el bombardeo de las 4 horas.
Fuente: alasbarricadas.org

El conocido Tren Chicharra tras el bombardeo.
Fuente: alasbarricadas.org
Los bombardeos dejaron decenas de casas destruidas o inhabitables, en estado de ruina, familias sepultadas bajo los escombros, calles destrozadas... Una bomba cayó en el Hospital de la Muralla del Mar, provocando numerosas muertes; en el barrio Peral y en el Hospital de los Pinos también se produjeron incendios muy destructivos.
Daños en el Hospital de la Caridad y en la calle
Caridad tras el bombardeo de las Cuatro Horas.
Fuente: regmurcia.com
Los daños en la ciudad fueron muy importantes, pero sobre todo se trató de un daño moral. Imaginaos cuatro horas hacinados en un refugio, escuchando el sonido ininterrumpido de bombas, junto con los disparos de las baterías antiaéreas, y de los antiaéreos de las unidades navales. Se trata de un trágico día que aún hoy recuerdan con tristeza y terror aquellos que lo vivieron.

Plaza del Risueño tras el bombardeo de las Cuatro Horas.
Fuente: regmurcia.com
Espero que hayáis comprendido más de este suceso, uno de los más importantes de la historia de Cartagena del siglo XX y que marcó la vida de cientos de personas.

Gracias!

lunes, 12 de enero de 2015

Los primeros bombardeos de Cartagena

Buenos días blogger@s!!

Cartagena fue bombardeada debido a su condición de bastión republicano. Tras las primeras descargas de material de guerra tanto en los muelles del puerto como del Arsenal, el bando nacional decidió acabar con la posición de Cartagena como punto de aprovisionamiento del ejército republicano mediante la acción de dos aviones Ju 52/3m de la escuadrilla "Pedros" y "Pablos", dando lugar al que sería el primer bombardeo de este ciudad el 18 de octubre de 1936.

Avión modelo Ju 52/3m.
Fuente: regmurcia.com
Estos aviones despegaron desde Armilla (Granada) hacia las 4 de la mañana, y tras volar durante dos horas llegaron a su destino. Aunque las baterías antiaéreas de la ciudad los localizaron y comenzaron a dispararles. nada pudieron hacer para evitar que lanzaran 10 bombas de 250 kilos, en principio contra los barcos anclados en el muelle, pero que también llegaría a la población civil.

Sería uno de los despertares más agrios de los cartageneros: numerosos edificios del centro de la ciudad fueron destrozados y 22 personas murieron según la edición del periódico "Cartagena Nueva" del día 20 de ese mes.

Imagen del bombardeo del día 18 de octubre en Cartagena.
Fuente: regmurcia.org
Doce Junkers iguales a los alemanes formaban dos escuadrillas españolas, la 1/E22 y la 2/E22. La segunda de estas escuadradas, bajo el mando del capitán Carrillo, montó otra acción de bombardeo para el día 20 de octubre con los mismos objetivos que la primera. Así, tres Ju 52 salieron a medianoche del día 20 de la base de Armilla, llegando a Cartagena hacia las 3:35 de la madrugada. De nuevo, las baterías antiaéreas los localizaron y comenzaron a disparar, pero tampoco pudieron evitar que cada uno de ellos descargara 6 bombas de 250 kilos en una sola pasada prácticamente. No obstante, no se registraron graves daños en la ciudad y, aunque no pasó desapercibido, no afectó con igual crudeza que el primero bombardeo.

Una semana después, volvió a planearse otro ataque, esta vez a Cartagena y a la base militar de Los Alcázares. Se utilizarían para la misión tres Savoia S.81 de la Aviazione del Tercio, bajo el mando del capitán Altomare, que serían los que atacarían Los Alcázares, mientras que para el ataque de Cartagena se utilizarían cinco Junkers. En general, el ataque a ambos emplazamientos tuvo escasos resultados, con algunas víctimas, pero ninguna de la población civil.

Base militar de los Alcázares en 1935.
Fuente: regmurcia.org

Estos primeros bombardeos fueron los que instaron a la población civil a comenzar a construir refugios en la ciudad para protegerse durante los mismos. Asimismo, una alarma situada sobre el Cerro de la Concepción avisaba a la población civil de un posible bombardeo inmediato. Todo hacía preveer que Cartagena sufriría más bombardeos, y no se equivocaban, en noviembre de ese mismo año se produciría el bombardeo de mayor crudeza contra la ciudad, el llamado "Bombardeo de las Cuatro Horas", al que dedicaremos una próxima entrada.

Espero que os haya gustado la entrada,

Muchas gracias por vuestro interés blogger@s!

Fuentes principales para la entrada: regmurcia.com, Archivo Municipal de Cartagena.

sábado, 10 de enero de 2015

GENOPRO

Buenas tardes blogger@s!!

Hoy vamos a hablarles de un programa genealógico que ofrece, en origen, la posibilidad de realizar árboles familiares y genogramas de una forma muy sencilla, al alcance de todos nosotros, no solo de aquellos conocedores de todos los entresijos de la informática.

A través de esta entrada queremos demostrar que Genopro puede tener distintas utilidades, no solo la de árboles familiares, como sucesiones políticas, como va a ser nuestro caso, organigramas, o cualquier otro aspecto que se os ocurra, de cualquier período histórico. A través de la introducción sucesiva de personas, puedes ir rellenando sus perfiles, como su edad de nacimiento, de defunción, fotografías, trabajo, apodos, enfermedades, relaciones personales o profesionales con otras personas, o, aplicado a instituciones, amoldar esos aspectos, dentro de lo que se pueda, a sus características básicas. El fin primordial es que, una vez terminado, el árbol sea claro y conciso, y permita al receptor entender perfectamente la finalidad del mismo.

Ejemplo de Genopro realizado por mí sobre el Gobierno de la II República española.

En este ejemplo podemos observar los diferentes Presidentes de la II República (en color azul), y los diferentes Jefes de Gobierno (en amarillo) que formaron parte de sus respectivas presidencias, ordenados de forma cronológica, permitiéndonos así entender la compleja sucesión de gobiernos que marcaron esta importante parte de la historia española del siglo XX. Además, sus datos nos permiten observar más aspectos aparte de los evidentes, como la inestabilidad de los sucesivos gobiernos republicanos (15 gobiernos en 9 años). Esto nos lleva a pensar en la dificultad de implantar este sistema político en España, más aún cuando comienza la Guerra Civil en 1936.

Vemos así la utilidad de este programa para todo tipo de tareas. Espero que incluyáis Genopro entre vuestros programas habituales y que os sirva de ayuda.

Muchísimas gracias por vuestra atención mis queridos lectores!!

Un abrazo!!

viernes, 9 de enero de 2015

La guerra y la población civil

Buenas noches bloggeros y bloggeras,

Hoy me dispongo a explicaros sencillamente el concepto de guerra total, creado en el siglo XX, el cual es aplicable a guerras en las que los países, naciones o bandos movilizan hasta el límite todos sus recursos disponibles, ya sean humanos, agrícolas, militares, industriales, tecnológicos, naturales, científicos, o de cualquier otro tipo. Este concepto suele atribuirse a Carl von Clausewitz, quien en realidad estaba más interesado en el concepto de guerra absoluta, una guerra libre de cualquier restricción política.

Para Ian Paterson, una de las más terroríficas innovaciones del siglo XX fue la guerra total, la cual suponía la aniquilación de poblaciones civiles enteras. Aunque hoy en día ya la Primera Guerra Mundial se considera como guerra total, el bombardeo de Guernica, en el País Vasco, perpetrado por la Legión Cóndor alemana, se considera como el primer gran ejemplo de guerra total. Este bombardeo afectó duramente a la población civil, tal y como retrató Picasso en su obra.

Durante la Guerra Civil otras ciudades sufrieron bombardeos que afectaron a la población civil, como es el caso de Cartagena, que aterrorizaron la vida de aquellas gentes que todavía hoy recuerdan con estupor aquellos días grises de la década de los 30. Así, todos los aspectos de la vida diaria se vieron afectados, desde ir a la escuela, hasta salir a pasear. El Museo-Refugio de Cartagena también se ha propuesto acercar a los visitantes estos aspectos, a través de paneles y zonas visuales.

Recreación de la escuela en el Museo-Refugio.
Foto: María del Mar Ortega Gómez.
En paneles como el de esta imagen se explica al visitante los principales cambios educativos durante la guerra, como el Plan de Enseñanza redactado por el Gobierno de la República en 1937, así como el aumento del número de escuelas reflejado en la prensa de la época.
Recreación de una opción de ocio en el Museo-Refugio.
Foto: María del Mar Ortega Gómez.
En esta otra zona del museo nos muestran un ejemplo de ocio en la ciudad durante la guerra, mostrándonos en el panel ejemplos de ofertas teatrales del momento.

Espero que os haya resultado interesante y hayáis conocido un poco más sobre los entresijos de la Guerra Civil en Cartagena.

Como siempre, muchas gracias por seguir mis entradas :)

jueves, 8 de enero de 2015

Refugios de la Guerra Civil de Almería-Almería Subterránea

Buenos días blogger@s!

Hoy voy a hablaros de otro Museo-Refugio de la Guerra Civil, en este caso los localizados en Almería, en la Plaza Manuel Pérez García de esta ciudad. La ciudad de Almería sufrió 52 bombardeos por cielo y mar, en los que cayeron 754 bombas con cientos de muertos, lo que llevó a la población civil a construir refugios para protegerse de los mismos, de la misma forma que ocurrió en Cartagena. Se crearon refugios de más de 4 km de longitud, ideados por el arquitecto Guillermo Langle, para intentar salvaguardar a los 40 000 habitantes de la ciudad. Como dato destacado, estos refugios contaban con un quirófano para intentar salvar a los heridos. Todo ello es visitable gracias a la musealización de los mismos.

Galería de los refugios de Almería.
Fuente: culturandalucia.com
Los refugios tenían acceso desde calles y plazas, pero algunos desde edificios particulares, de la Administración o de las principales iglesias. A los refugios se accedía a través de escaleras descubiertas que tenían una anchura de 1'30 m. Almería llegó a contar con más de 300 entradas a refugios, tal y como puede verse en los planos generales de la ciudad. El refugio del paseo, que es el musealizado, estaba dotado de distintos espacios para diferentes actividades, como el quirófano, enfermería, botiquín y despensas principalmente.

Quirófano de los refugios de Almería.
Fuente: culturandalucia.com
Despensa de los refugios de Almería.
Fuente: culturandalucia.com
El refugio disponía de contrafuertes para evitar los efectos de las ondas expansivas de las explosiones, y la iluminación era eléctrica, con bombillas incandescentes colocadas cada 5 metros. Es de destacar que dentro del refugio había una estancia privada para Guillermo Langle y su familia, con puerta y pestillo en su interior, y que comunicaba con su propia vivienda.

Os animo a que visitéis estos refugios, que ayudan a comprender mejor, igual que los de Cartagena, esa trágica época no tan lejana que nuestros antepasados tuvieron que vivir. Aquí os dejo que constituye un importante ejemplo de historia oral, a la cual dedicaré una entrada próximamente, y en la que Gloria Sevilla nos cuenta cómo eran los refugios antiaéreos de Almería y su experiencia personal. Se trata de un extracto del documental "Bombas y Olvidos. Almería en 1937", el cual podéis ver en su totalidad en la página de la Biblioteca Virtual de Andalucía.



Muchas gracias de nuevo blogger@s!!

Fuentes para la entrada: culturandalucia.com y almeria-turismo.org.es

miércoles, 7 de enero de 2015

Los refugios antiaéreos de la Guerra Civil de Barcelona

Barcelona llegó a contar con 1400 refugios antiaéreos, de los que solo unos pocos se conservan y son visitables. Los constantes bombardeos que sufría la Ciudad Condal fueron el detonante para que la Generalitat de Catalunya, a través de la Junta de Defensa Pasiva de la Generalitat encargara a Ramón Perera, ingeniero, el diseño de un sistema de refugios en el subsuelo que permitiese a la población protegerse de dichos ataques.
Los bombardeos que los ejércitos alemanes e italianos efectuaron sobre esta ciudad contra la población civil durante la Guerra Civil española obligaron a que los ciudadanos y autoridades del momento se movilizaran para crear una resistencia pasiva que les protegiera, igual que ocurrió en otras muchas ciudades del país, como Cartagena. Los bombardeos eran avisados a través de la radio y mediante el sonido de una sirena.
Se construyeron búnkeres a varios metros bajo tierra a los que se podía acceder a través de la escalera desde un bloque de pisos o desde la misma calle. Como peculiaridad, contaban con entradas en zigzag para protegerse de la onda expansiva de la metralla. Resultaron muy efectivos, pues los historiadores constatan que no se conocen víctimas mortales dentro de estas construcciones.
Uno de los refugios mejor conservados es el 307 del Poble Sec,situado en el pie de la montaña de Montjuic. Fue construido por los vecinos del barrio, quienes excavaron casi medio millar de metros de túnel asesorados por arquitectos. El refugio se iluminaba con luces de petróleo y tenía una capacidad para 2.000 personas.
Refugio 307 de Barcelona. Fuente: lugaresconhistoria.com
Otros refugios antiaéreos de Barcelona de la Guerra Civil serían los que se encuentran bajo el suelo de la Plaza del Diamante, reabierto al público en 2006, con capacidad para 200 personas y más de 200 metros de estrechos túneles. Se conservan los bancos de piedra, los sanitarios e incluso las marcas de humo de las velas que los vecinos portaban para iluminarse. Otro refugio sería el de la Plaza de la Revolución, visitable solo en una de sus partes, la constituida por una galería y dos salas de enfermería. Por último, el refugio del Palacio de Les Heures, el cual daba cobijo al Presidente de la Generalitat del momento, Lluís Companys, durante los bombardeos.

Interior del refugio de la Plaza del Diamante. Fuente: lugaresconhistoria.com

Así que ya sabéis blogger@s, no dudéis en visitar estos refugios si tenéis la oportunidad. Si queréis más información, os aconsejo que consultéis la página web del Museo de Historia de Barcelona (http://w110.bcn.cat/portal/site/MuseuDHistoria?lang=es_ES), que es la encargada de gestionar estos refugios y organizar las visitas guiadas.

Espero que os haya gustado!! :)

lunes, 5 de enero de 2015

Conoce más a fondo el Museo-Refugio de Cartagena

Buenas tardes blogger@s!!

Con esta entrada quiero, por un lado, acercaros una visión de cómo eran los refugios en su origen; y, por otro, que comprendáis mejor la situación geográfica del refugio, excavado en el Monte de la Concepción, en cuya cima se encontraba el Castillo de la Concepción (s.XIV-XVIII), el cual hoy en día también es visitable dentro de la plataforma de Cartagena Puerto de Culturas.

Tanto las instituciones cartageneras, a través de la Junta de Defensa Pasiva, como agrupaciones vecinales y sindicatos impulsaron la construcción de refugios desde el inicio de la contienda en 1936. Los refugios de la calle Gisbert, con capacidad para unas 5.500 personas, no estaban todavía acabados cuando acabó el conflicto en 1939. Además de los refugios, las autoridades pusieron en práctica otras medidas para ayudar a la población civil, como un servicio de socorro a través de una llamada telefónica.
Información sobre el servicio de socorro de la Defensa Pasiva de
Cartagena presente en el Museo-Refugio de la Guerra Civil de
dicha ciudad. Foto: María del Mar Ortega Gómez.
El interior de las galerías del refugio estaban en su origen en roca viva, sin ningún tipo de revestimiento. Para que os hagáis una idea más próxima a la realidad os ofrezco la siguiente foto, que nos presenta los refugios antiaéreos tal y como estaban cuando fueron utilizados para tal fin.

Imagen de las galerías en roca viva del refugio.
Foto: Cartagena Puerto de Culturas.
Por último quería enseñaros una imagen que muestra de forma muy clara la ubicación de los refugios en el Monte de la Concepción, para que intentéis haceros una idea de lo que tuvo que costar excavar esos refugios en el interior de un monte, lo cual era agravado por la situación de peligro y miedo constante en la que vivían los cartageneros, que hacía aún más difícil su construcción dada la celeridad con la que debían ser construidos.

Situación de los refugios en el monte de la Concepción.
Foto: Cartagena Puerto de Culturas.
Espero que os haya gustado la entrada del hoy, muchas gracias por vuestro apoyo!

domingo, 4 de enero de 2015

Refugios de la Plaza San Francisco

Buenas noches blogger@s!!

Hoy os quiero hablar sobre otros refugios de la Guerra Civil descubiertos en Cartagena que, como los de la calle Gisbert, ayudaron a muchas a personas a guarecerse de los bombardeos que el bando nacional mandó ejecutar sobre la ciudad.

Entrada al refugio. Fuente: www.cartagena.es

Se trata de los refugios de la Plaza San Francisco, sacados a la luz en julio de 2013 durante las obras de remodelación de dicha plaza, aunque ya se sabía de su existencia y estaban incluidos en la Red de Refugios de los que disponía la ciudad para protegerse de los bombardeos, entre los que se cuentan también otros como los de la calle Trafalgar o los de Alfondo X el Sabio, demolidos a finales del siglo XX.

Vista de los refugios por dentro. Fuente: www.cartagena.es

La estructura del refugio se basaba en un largo pasillo de 50 metros de largo por 2 metros de ancho, con asientos a ambos lados. Aunque se decidió conservarlo, no se prevé que vaya a ser sometido a un proceso de puesta en valor para su visita por el público.

Vista de la entrada del refugio desde dentro. Fuente: www.cartagena.es
Espero que os haya gustado :) Os adjunto un vídeo que muestra el refugio por dentro y los trabajos que lo sacaron a la luz.